¿Qué es el feminicidio?
Generalmente se entiende que el feminicidio implica el asesinato intencional de mujeres sólo porque son mujeres, pero las definiciones más amplias incluyen cualquier asesinato de mujeres o niñas.
Este contenido se enfoca en la definición más limitada comúnmente utilizada en políticas, leyes e investigación: asesinato intencional de mujeres.
El feminicidio generalmente es perpetrado por hombres, pero a veces los miembros femeninos de la familia pueden estar involucrados.
El feminicidio difiere del homicidio masculino en formas específicas.
Por ejemplo, la mayoría de los casos de feminicidio son cometidos por parejas o ex parejas, e involucran abuso continuo en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones donde las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su compañero.
Sin embargo, el término, así como su significado aceptado, a menudo varía, dependiendo de la perspectiva que se esté examinando o de dónde se esté examinando.
Como tal, el fenómeno del femicidio y su alcance, contenido e implicaciones continúan siendo objeto de discusión internacional en el ámbito académico, político y de activistas de base, así como en procesos legislativos regionales, nacionales y de otro tipo.
Por ejemplo, en algunas regiones del mundo, como América Latina, se prefiere el término feminicidio para capturar la forma en que los estados o gobiernos a menudo no responden a los asesinatos de mujeres.
A nivel internacional, a menudo se usa una definición más amplia de feminicidio que incluye cualquier asesinato de mujeres y niñas.
Esto a menudo se hace para facilitar las comparaciones internacionales, pero también para reconocer que, en algunos casos o tipos de feminicidio, a veces pueden estar involucradas miembros femeninos de la familia o mujeres en otros contextos.
Teniendo esto en cuenta, todavía se reconoce que los hombres son los principales autores del femicidio y que la mayoría de los feminicidios son cometidos por parejas masculinas actuales o anteriores, un patrón que existe en todo el mundo, aunque las proporciones varían según las regiones del mundo.
De todos modos, ahora se reconoce, más recientemente en el informe provisional de la investigación, que el alto riesgo de violencia que sufren las mujeres y niñas indígenas se debe, en gran parte, a la falta de respuesta adecuada de la policía y otras personas en el sistema de justicia penal, o atender las necesidades de las mujeres y niñas indígenas.
Según lo declarado por el Secretario General de las Naciones Unidas, en su último informe sobre el progreso hacia los objetivos de Desarrollo Sostenible, esta violencia se perpetúa y se mantiene a través de sistemas patriarcales más amplios de opresión y desigualdad de género en curso.
La recopilación de datos correctos sobre el femicidio es un desafío, en gran parte porque en la mayoría de los países, los sistemas de recopilación de datos médicos y policiales que documentan casos de homicidio a menudo no tienen la información necesaria o no informan la relación víctima-perpetrador o los motivos del homicidio.
Sólo motivaciones de asesinato relacionadas con el género. Sin embargo, los datos sobre la naturaleza y la prevalencia del femicidio están aumentando en todo el mundo, como lo ilustran los siguientes hallazgos de la literatura.
La historia del término “feminicidio”
El primer uso documentado del término “feminicidio” fue en un libro de John Corry (1801) titulado Una visión satírica de Londres al comienzo del siglo XIX, donde se usaba para referirse al asesinato de una mujer.
Sin embargo, no fue sino hasta 1976 que el término fue reintroducido públicamente en la era moderna por la violencia contra las mujeres.
El acto fue hecho por la pionera, experta y activista feminista, Diana Russell, en el Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer para llamar la atención sobre la violencia y la discriminación contra las mujeres.
En su primera versión de Russell, el feminicidio se definió como “el asesinato de mujeres por parte de hombres motivado por el odio, el desprecio, el placer o el sentido de propiedad de las mujeres” y “los asesinatos misóginos de mujeres por parte de hombres”.
Más recientemente, esta definición evolucionó a su forma más comúnmente utilizada como “el asesinato de una o más mujeres por uno o más hombres porque son mujeres”.
Como declaró Russell en su discurso de presentación presentado en el Simposio de las Naciones Unidas sobre Femicidio en noviembre 26 de 2012.
Tipos y prevalencia de feminicidios
Femicidio íntimo
El feminicidio cometido por un esposo o novio actual o anterior se conoce como feminicidio íntimo u homicidio de pareja íntima.
Los resultados preliminares de un estudio en curso realizado por la OMS y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres muestran que más del 35% de todos los asesinatos de mujeres en todo el mundo son cometidos por un compañero íntimo.
En comparación, el mismo estudio estima que sólo alrededor del 5% de todos los asesinatos de hombres son cometidos por una pareja íntima.
Entre todos los homicidios de hombres y mujeres, se informa que aproximadamente el 15% son cometidos por una pareja íntima .
Estos números son conservadores, dada la gran cantidad de datos faltantes, lo que es particularmente preocupante en los países no industrializados.
Además de la proporción de mujeres y hombres asesinados por su pareja, la evidencia también muestra que las mujeres que matan a sus parejas íntimas a menudo actúan en defensa propia después de la violencia y la intimidación en curso.
Esto corresponde con los hallazgos que utilizan estadísticas nacionales de Canadá de que las mujeres tienen más probabilidades de asesinar a su pareja mientras están en la relación, mientras que los hombres tienen más probabilidades de matar a una “pareja” separada.
Un grupo de mujeres que podrían estar en mayor riesgo de feminicidio por pareja íntima son las mujeres embarazadas, como lo demostró un examen de los registros de la policía y el médico forense en 11 ciudades de EE. UU..
(Para obtener más información, consulte la hoja de información de la OMS sobre violencia de pareja durante el embarazo http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/rhr_1 _35 / en /).
El femicidio de pareja íntima no sólo es la consecuencia más extrema de la violencia de pareja, sino que también tiene un impacto fuerte y prolongado en el entorno de las mujeres.
Por ejemplo, los hijos sobrevivientes de mujeres asesinadas por sus parejas íntimas experimentan efectos duraderos, ya que pierden a uno de los padres por el asesinato, el otro padre a la cárcel, y a menudo tienen que abandonar su hogar parental y adaptarse a un nuevo entorno en el que podría ser etiquetado como el hijo de un asesino.
Un estudio reciente del Reino Unido destacó además que la pareja rara vez es la única víctima en casos de feminicidio.
Otros que también podrían ser asesinados son los hijos de la pareja; espectadores no relacionados; personas percibidas como aliados de la víctima por el perpetrador, como abogados, parientes, vecinos o amigos; y el nuevo compañero de la víctima.
Asesinatos en nombre del “honor”
‘Los asesinatos relacionados con el honor involucran a una niña o mujer asesinada por un miembro de la familia masculino o femenino por una transgresión sexual o conductual real o supuesta, incluido el adulterio, las relaciones sexuales o el embarazo fuera del matrimonio, o incluso por ser violadas.
A menudo, los perpetradores ven este feminicidio como una forma de proteger la reputación familiar, seguir la tradición o adherirse a las demandas religiosas interpretadas erróneamente.
Los asesinatos en nombre del ‘honor’ también pueden usarse para encubrir casos de incesto, y hay informes de personas que usan la ‘defensa del honor’ como una forma de recibir la aceptación comunitaria y legal de un asesinato.
Se estima que hay 5,000 asesinatos en nombre del “honor” cada año en todo el mundo, aunque se cree que esto es una subestimación.
Estos asesinatos ocurren principalmente en partes del Medio Oriente y el sur de Asia, pero también entre algunas comunidades de migrantes, por ejemplo, en Australia, Europa y América del Norte.
Los estudios han reportado asesinatos de “honor” cometidos por el uso de armas de fuego, hachas y herramientas con filo; a través de estrangulamiento y apuñalamiento; y al quemar, obligando a una mujer a tomar veneno o arrojándola por una ventana.
Los asesinatos de mujeres para “salvar el honor de la familia” se encuentran entre las consecuencias más trágicas e ilustraciones explícitas de discriminación incrustada y culturalmente aceptada contra mujeres y niñas.
A menudo se cometen con impunidad debido a la aceptación generalizada de la práctica y los estatutos legales y judiciales que protegen al asesino.
En algunos casos, el asesinato puede ser alentado o incluso motivado por los deseos de otros miembros de la familia, incluidas las mujeres.
En el Reino Unido y Suecia, la investigación muestra que el servicio social y los sistemas de justicia penal a menudo han caracterizado estos asesinatos como “tradiciones culturales” más que como formas extremas de violencia contra las mujeres.
Esta actitud, y un malentendido general de los fundamentos de género de estos crímenes, ha llevado a una protección legal y social inadecuada para niñas y mujeres que están bajo amenaza de crímenes relacionados con el “honor” en estos países.
La dote.
Significado:
La dote es el patrimonio que la futura esposa o su familia entregan al novio, siendo en muchos casos proporcional al estatus social del futuro esposo. Su significado, según diferentes culturas, bien sería el de contribuir a la manutención de la propia novia o contribuir a las cargas matrimoniales. En todo caso, la dote se otorga al hombre quien la administra durante la duración del matrimonio y de producirse el repudio, la separación o el divorcio tendría que devolverla.
Femicidio relacionado con la dote
Otra forma de asesinato de mujeres vinculada a prácticas culturales está relacionada con la dote.
Ocurre principalmente en áreas del subcontinente indio e involucra a mujeres recién casadas que son asesinadas por suegros por conflictos relacionados con la dote, como llevar dote insuficiente a la familia.
La incidencia documentada de muertes relacionadas con la dote varía mucho.
Por ejemplo, en 2006, la Oficina Nacional de Registros de Crímenes de la India informó aproximadamente 7600 muertes relacionadas con la dote, mientras que otras estimaciones colocan la cifra anual en más del doble de ese número.
Algunas fuentes han estimado que hasta 25 000 mujeres recién casadas son asesinadas o mutiladas cada año como resultado de la violencia relacionada con la dote.
Según un análisis de datos del estudio Global Burden of Disease, las mujeres enfrentan un mayor riesgo de muerte por quemaduras que los hombres y las quemaduras son la séptima causa más común de muerte en mujeres de 15 a 44 años en todo el mundo.
Esto se debe en gran parte a que las mujeres pasan más tiempo cocinando, a menudo a fuego abierto.
Sin embargo, también se cree que algunas muertes de mujeres jóvenes relacionadas con incendios están relacionadas con dote, violencia de pareja o familiar, o suicidio forzado, particularmente en el sur y sureste de Asia.
En la Región de Asia Sudoriental de la OMS, las quemaduras fueron la tercera causa de muerte más común entre las mujeres de 15 a 44 años.
Un análisis reciente de los datos de 2001 de la India estimó que hubo 163 000 muertes relacionadas con incendios, una cifra seis veces mayor que la documentada en las estadísticas nacionales de delitos; de estos 65% eran mujeres, en su mayoría de 15 a 34 años.
Femicidio no íntimo
El feminicidio cometido por alguien sin una relación íntima con la víctima se conoce como feminicidio no íntimo, y el feminicidio que involucra agresión sexual a veces se denomina feminicidio sexual.
Tales asesinatos pueden ser aleatorios, pero hay ejemplos inquietantes de asesinatos sistemáticos de mujeres, particularmente en América Latina.
Por ejemplo, al menos 400 mujeres han sido brutalmente asesinadas durante la última década en la ciudad de Ciudad Juárez, en la frontera México-Estados Unidos.
En 2008, más de 700 mujeres fueron asesinadas en Guatemala; Muchos de estos asesinatos fueron precedidos por brutales abusos sexuales y torturas.
Una campaña de derechos humanos de 2009 informó que había habido más de 500 feminicidios por año en Guatemala desde 2001.
En los Estados Unidos, dos tiroteos masivos en escuelas en 2006 se caracterizaron por pistoleros señalando a niñas y maestras.
En algunos entornos, el femicidio no íntimo también afecta desproporcionadamente a las mujeres involucradas en profesiones marginadas y estigmatizadas, como el trabajo sexual y el trabajo en bares y discotecas.
¿Qué factores podrían aumentar o disminuir el riesgo de femicidio?
La investigación está comenzando a ayudar a aclarar los factores que aumentan el riesgo de que las mujeres sean asesinadas, especialmente por parte de sus parejas íntimas, y aquellas asociadas con un mayor riesgo de que los hombres cometan feminicidios.
La mayoría de los estudios se relacionan con el feminicidio íntimo y, por lo tanto, pueden no aplicarse a otras formas de asesinato, como las que se hacen en nombre del “honor”.
El modelo más utilizado para comprender cualquier forma de violencia es el modelo ecológico, que propone que la violencia está influenciada por factores que operan en cuatro niveles: individual, familiar / de relación, comunitario y social o estructural (que se relaciona con leyes, políticas e influencias sociales).
La Tabla 1 describe los factores de riesgo en estos niveles tanto para los perpetradores como para las víctimas.
Ejemplos de factores de riesgo y protección para la perpetración y victimización relacionados con el femicidio.
Perpetuador de feminicidio
Características individuales
- Desempleado
- Poseedor de armas (especialmente en los EE. UU.. Pero también en países con altos niveles de violencia armada, como Sudáfrica, y en entornos de conflicto y post-conflicto)
- Tienen antecedentes de haber amenazado de matarla con un arma
- Ha forzado a una mujer a tener relaciones sexuales
- Uso problemático de alcohol y uso ilícito de drogas
- Tiene problemas de salud mental (especialmente para el suicidio por femicidio, en el que el perpetrador se suicida después de matar a su víctima).
Víctima de feminicidio
Características individuales
- Embarazo y abuso durante el embarazo. Esta asociación se ha encontrado principalmente en los EE. UU.. Pero los estudios de algunos otros países han relacionado la violencia de pareja con la mortalidad materna. Por ejemplo, un estudio de Mozambique encontró que la violencia era la cuarta causa de muerte materna en un hospital; y hasta el 16% de la mortalidad materna fue atribuible a la violencia de pareja en Maharashtra, India.
Perpetuador de feminicidio
Características a nivel de relaciones
- El abuso previo de la pareja íntima es particularmente contra la mujer que mataron.
Víctima de feminicidio
Características a nivel de relaciones
- Abuso previo por parte de la perpetrador, especialmente el abuso severo que posiblemente tuvo lugar el mes anterior, y cuando el abuso era cada vez más frecuente.
- Presencia de un niño en la relación previa (no el hijo biológico del autor).
- Extrañamiento de la pareja
- El poder dejar una relación abusiva
Perpetuador de feminicidio
Características a nivel social estructural
Víctima de feminicidio
Características a nivel social / estructural
- Desigualdad de género, incluido el bajo número de mujeres en el gobierno electo
- Reducciones en el gasto social del gobierno en áreas como salud y educación (es decir, gasto de consumo final del gobierno)
Perpetuador de feminicidio
Características individuales
- Educación universitaria (versus una educación secundaria), incluso cuando está desempleado pero busca trabajo.
Víctima de feminicidio
Características individuales
- Tener un domicilio separado
Perpetuador de feminicidio
Características a nivel social estructural
Víctima de feminicidio
Características a nivel social / estructural
- Mayor número de policías
- Legislación que restringe el acceso a las armas de fuego a los autores de violencia de pareja íntima
- Detención obligatoria por violación de las órdenes de restricción relacionadas con la violencia de pareja.
¿Cuál es el mejor enfoque para terminar con el feminicidio?
Fortalecer la vigilancia y detección de feminicidios y violencia de pareja
Es necesario fortalecer la recopilación y el análisis de datos de mortalidad, desglosar estos datos por sexo y, en el caso de asesinatos, garantizar la documentación de la relación entre la víctima y el autor. Estos datos pueden complementarse con información de otras fuentes (por ejemplo, policías, funerarias, tribunales y médicos forenses).
En países donde hay poca evidencia disponible sobre femicidio, la sensibilización y la promoción podrían fomentar la cooperación entre la policía, el personal médico y otras agencias relevantes para recopilar e informar sobre la relación víctima-delincuente y la motivación para el homicidio.
También se deben tomar medidas para desarrollar y fortalecer métodos de investigación que mejoren la comprensión del contexto social del feminicidio, incluida la desigualdad de género.
Capacitar y sensibilizar al personal de salud
La capacitación y la sensibilización de los trabajadores del hospital y de la salud, el personal de la morgue y los examinadores médicos podrían permitir al personal mejorar la documentación de los casos de feminicidio y las circunstancias que los rodean.
Se necesitan pautas basadas en evidencia, particularmente en relación con la categorización de las relaciones víctima-perpetrador e información sobre el historial de abuso.
Además, es necesario mejorar la capacidad de los proveedores de atención médica para identificar la violencia de pareja y el riesgo de feminicidio.
En algunos entornos, como los EE. UU., Los estudios han demostrado que muchas mujeres accedieron a los servicios de salud en el año anterior a la muerte de sus parejas.
Se ha sugerido mejorar la detección de la violencia severa de la pareja dentro de los sistemas de salud, particularmente durante el embarazo, como un medio para reducir el riesgo de feminicidio.
Se han desarrollado una serie de herramientas de evaluación para detectar riesgos de violencia de pareja íntima y feminicidio en los EE. UU.
Estas herramientas deberían probarse en otros entornos.
Uno de los métodos mejor probados es la Escala de Evaluación de Peligro, que evalúa específicamente el riesgo de que una mujer que busca atención médica por violencia de pareja íntima tenga que ser asesinada por su pareja.
Entrenar y sensibilizar a la policía
Al igual que con los proveedores de atención médica, sería beneficioso para la policía y otros miembros del sistema de justicia penal recibir capacitación y sensibilización para identificar y documentar casos de feminicidio, incluida la denuncia de relaciones entre víctimas y perpetradores.
La capacitación para la policía también debe incluir instrucciones relacionadas con la extracción de armas y la aplicación de las leyes sobre armas en casos de violencia familiar.
En conjunto con los servicios de protección infantil, las políticas y la capacitación o la policía podrían facilitar la identificación y el apoyo de los niños afectados por la violencia de pareja y el feminicidio; y las leyes podrían garantizar el enjuiciamiento apropiado de los perpetradores.
Aumentar la investigación de prevención e intervención
En general, la mejor manera de reducir el feminicidio es reduciendo la violencia de pareja.
Se necesita investigación con un enfoque en los perpetradores y los posibles perpetradores, por ejemplo, en relación con el riesgo y los factores de protección.
También se necesitan estudios para investigar casos de violencia de pareja íntima casi fatal, no solo para comprender las necesidades de los sobrevivientes y las características de los perpetradores, sino también para arrojar luz sobre los factores que pueden prevenir el femicidio.
A la luz de la evidencia de que abandonar una relación puede aumentar el riesgo de que una mujer sea asesinada por su pareja, la investigación de intervención también debe informar y examinar los posibles daños de las intervenciones y considerar los pasos para la mitigación.
Reducir la posesión de armas y fortalecer las leyes sobre armas
Los estudios muestran consistentemente una asociación entre la propiedad de armas de fuego, particularmente pistolas, y la perpetración de feminicidios íntimos.
La investigación de los Estados Unidos incluso ha encontrado una asociación entre la adquisición de un arma por las mujeres para su propia protección y un mayor riesgo de feminicidio íntimo a manos de una pareja.
Se descubrió que las mujeres tenían tres veces más probabilidades de ser asesinadas si había un arma en su casa.
Hay recomendaciones de restringir la posesión de armas para todas las personas.
Sin embargo, más específicamente, la investigación ha encontrado que las leyes de armas más estrictas relacionadas con hombres previamente citados o condenados por abuso de pareja íntima son de particular importancia para reducir las tasas de feminicidio.
Fortalecer la vigilancia, la investigación, las leyes y la conciencia del asesinato en nombre del “honor”
Si bien todas las recomendaciones relacionadas con el fin del feminicidio también se aplican a los entornos donde se produce el asesinato en nombre del “honor”, se necesitan medidas adicionales.
La vigilancia e investigación sobre delitos de “honor” es escasa en la mayoría de los países, y la legislación, donde existe, a menudo se aplica de manera deficiente y se elude fácilmente.
La promoción para cambiar las leyes que permiten este tipo de delitos es esencial.
Los defensores han informado sobre el éxito en crear conciencia sobre estos crímenes entre el público y los responsables políticos, mediante la recopilación y el análisis de datos disponibles, casos judiciales y sentencias de jueces, y haciendo referencia a instrumentos internacionales de derechos humanos relevantes para proteger los derechos de las mujeres.
Estas medidas son un primer paso importante en países donde el femicidio en nombre del “honor” toma sitio.
También existe la necesidad de fortalecer la conciencia y la respuesta a los riesgos de asesinatos por “honor” en países donde tales asesinatos pueden ser cometidos, incluso dentro de las comunidades de migrantes.
Los trabajadores sociales y de la salud y los del sistema de justicia penal requieren capacitación y sensibilización para identificar a las niñas y mujeres en riesgo de asesinato relacionadas con el “honor” y los hombres y otros miembros de la familia en riesgo de perpetrar este feminicidio..
Mujeres mexicanas protestan por violencia en marcha esquelética del Día de Muertos, vestidas de Catrinas
Con vestimenta negra y pintura facial esquelética, decenas de mujeres marcharon el miércoles en el centro de la ciudad de México para conmemorar el creciente número de mujeres asesinadas y presionar al gobierno para que ponga fin a lo que dicen es la impunidad desenfrenada que lo alimenta.
Alrededor de 200 manifestantes sostuvieron fotos de hermanas, hijas y amigos asesinadas mientras cantaban “ni una más” en una procesión que era un contraste sombrío con los eventos festivos en otros lugares de la capital en la víspera del Día de los Muertos.
Los homicidios de mujeres han aumentado en casi un cuarto en promedio bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto en comparación con la administración anterior, y el total de asesinatos en México está en camino de alcanzar el nivel más alto en su historia moderna este año.
“Como mujeres enfrentamos mucho peligro”, dijo Claudia Correa, cuya hija de 21 años, fue encontrada muerta cerca de su casa en el estado de Veracruz el mes pasado con heridas de arma blanca en el pecho y el cuello, después de hablar una noche con su ex. novio.
Correa dijo que el ex novio desapareció desde entonces y que se está investigando para encontrarlo.
“Las autoridades no hacen nada para encontrar a estos asesinos y los asesinos se dan cuenta de que están tardando tanto que tienen la oportunidad de escapar.
Y continuarán haciéndolo si se lo permitimos “, dijo Correa, poniéndose una foto de su hija fallecida con el título” Justicia “.
La marcha, planeada por unos 50 activistas, estaba programada para reflejarse el miércoles por la noche en varios estados que han registrado altos niveles de violencia contra las mujeres.
“Cada caso es una historia de horror”, dijo la organizadora Ana Elena Contreras, que está presionando al gobierno para que haga más para terminar con el asesinato, la violación y el abuso de mujeres, en un país donde miles de crímenes violentos quedan impunes cada año.
Contreras dijo que mientras los perpetradores no sean llevados al libro, las mujeres continuarán enfrentando graves riesgos en México, que obtuvo un puntaje peor que los países más violentos de América Central en el Índice de Impunidad Global 2017, publicado en agosto.
Eso incluyó a Honduras y El Salvador, que han sido dos de los países más asesinos del mundo en la última década.
El problema de la violencia contra las mujeres se ha vuelto tan grave en México que el código penal federal ahora define ciertos tipos de asesinatos como “feminicidio”.
Aún así, medir el fenómeno de los feminicidios es difícil debido a la falta de datos específicos, dijo Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), un grupo civil que supervisa la justicia y la seguridad en México.
“Hay una parte de la sociedad que todavía no considera este problema como algo serio; lo minimizan ”, dijo Rivas.
En los primeros cuatro años del gobierno de Peña Nieto, México registró en promedio unos 2.543 homicidios de mujeres, frente a los 2.051 en el período de su predecesor, Felipe Calderón, según datos publicados por la agencia nacional de estadísticas de México.
Los 2.735 homicidios de mujeres del año pasado fueron la segunda cifra más alta de cualquier año desde 1990, y más del doble del número registrado hace una década.
Femicidio y derechos internacionales de la mujer
Una epidemia de violencia en América Latina.
Proteger a las mujeres contra la violencia de género es un problema de derechos humanos que a menudo se pasa por alto a nivel mundial. En América Latina, las leyes existen para proteger a las mujeres, pero esas leyes a menudo no se implementan de manera uniforme, y a menudo hay una falta de voluntad política para cumplir plenamente con la ley y las obligaciones internacionales.
Todos los estados latinoamericanos han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Catorce han ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención que reconoce la competencia del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer para supervisar el cumplimiento de los estados y recibir y considerar las quejas de las personas dentro de su jurisdicción.
Esos mismos 14 siguen el sistema interamericano de derechos humanos que incluye la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), que afirma que la violencia contra la mujer constituye una violación de su ser humano. derechos y libertad fundamental.
Pero los compromisos internacionales no siempre se han traducido en la aplicación efectiva del espíritu de la ley o la ley misma para detener efectivamente la violencia contra las mujeres.
Según un análisis de género de muertes violentas, un informe publicado en 2016 por Small Arms Survey, “entre 25 países con las tasas más altas de feminicidio en el mundo, 14 son de América Latina y el Caribe”.
Existen numerosas categorías de femicidio: femicidio íntimo; femicidio no íntimo; asesinatos de honor; delitos de orientación sexual-odio; asesinato de mujeres y niñas aborígenes; femicidio relacionado con la dote; crimen organizado feminicidio; y asesinatos selectivos de mujeres en conflictos armados, entre otros.
En todo el mundo, como en América Latina, la tasa de feminicidio es obstinadamente alta. Las muertes por dote son responsables de los asesinatos de miles de mujeres cada año, especialmente en el sur de Asia.
Entre 2012 y 2015 hubo un estimado de 24,771 muertes por dote en India. En Jordania, se registran entre 15 y 20 asesinatos por “honor” cada año. En México, 2,318 mujeres han sido asesinadas durante nueve años, según el grupo de vigilancia Observatorio Nacional de Femicidios Ciudadanos (OCNF).
La base de datos Global Burden of Armed Violence 2014 muestra que entre 2007 y 2012, en promedio, 60,000 mujeres fueron asesinadas violentamente en todo el mundo.
A nivel mundial, El Salvador y Honduras se destacan con tasas de más de 10 homicidios femeninos por cada 100,000 mujeres.
El nivel de violencia que afecta a las mujeres en El Salvador y Honduras excede la tasa combinada de homicidios de hombres y mujeres en algunos de los 40 países con las tasas de asesinatos más altas del mundo, como Ecuador, Nicaragua y Tanzania.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en promedio 12 mujeres son asesinadas por día en toda la región.
Sin embargo, debido a limitaciones de datos, los números de la CEPAL no incluyen a Brasil, un país con uno de los peores registros de violencia de género.
En 2014, ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos lanzaron el Protocolo Modelo Latinoamericano para la investigación de asesinatos de mujeres relacionados con el género.
El objetivo de ONU Mujeres era apoyar a los países que adoptaron el protocolo para desarrollar legislación especializada sobre feminicidio, específicamente para investigar y castigar adecuadamente todas las formas de violencia contra las mujeres.
En 2008, nueve países de América Latina tenían una legislación especial sobre femicidio.
Para 2015, 16 países de América Latina habían modificado sus leyes para incluir un tipo específico de delito relacionado con el asesinato de mujeres.
En Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Perú, el femicidio se codifica como delito, lo que conlleva diversas penas de prisión; En Argentina y Venezuela, el crimen se considera homicidio agravado, y el republicano dominicano todavía no tiene una categoría criminal específica para la violencia de género.
La República Dominicana todavía no tiene una categoría criminal específica para la violencia de género.
Gran parte de los datos que se recopilan sobre los homicidios no se desglosan por sexo, lo que resulta en muchos asesinatos de mujeres que no se tienen en cuenta, especialmente en los conflictos armados y en las zonas afectadas por la pobreza. Sin embargo, ha habido mejoras recientes en la recopilación y disponibilidad de datos sobre feminicidio. Desde 1995, más de 100 países han realizado al menos una encuesta que aborda el tema.
El Protocolo Modelo de ONU Mujeres es una herramienta para ayudar a la policía, los tribunales, los funcionarios de los departamentos de justicia y los médicos forenses a investigar adecuadamente el feminicidio.
Históricamente, en América Latina y en todo el mundo, los crímenes de odio contra las mujeres y sus investigaciones y enjuiciamientos no han seguido protocolos específicos.
Los activistas han argumentado que la falta de definiciones, estándares y procedimientos consistentes, prescritos internacionalmente, ha contribuido a la persistencia de altas tasas de feminicidio.
La caracterización errónea del femicidio también abunda. En países como Chile o Nicaragua, los asesinatos de mujeres, que se consideran.
Los feminicidios en lugares como Colombia no se definen de manera similar si, por ejemplo, la víctima no tiene relación con el perpetrador.
México también ha sido impreciso sobre lo que la ley define como feminicidio. Por ejemplo, el estado de Chihuahua no cuenta el asesinato de mujeres a través de la violencia extrema de manera diferente a otros asesinatos.
Además, para ser contado como un feminicidio en el estado de México, la víctima debe mostrar signos de agresión sexual o mutilación o haber experimentado un historial de abuso.
Los países que sufren narcotráfico y altas tasas de delincuencia, como El Salvador, Honduras y México, también sufren impunidad y, a menudo, una cultura de machismo.
Por ejemplo, en México, el Observatorio de Femicidios, una coalición de 43 grupos que documentan crímenes que afectan a mujeres, descubrió que solo el 16 por ciento de los homicidios femeninos en 2012 y 2013 fueron clasificados como feminicidios, y solo el 1.6 por ciento resultó en condenas.
La Organización de Mujeres Salvadoreñas para la Paz (ORMUSA) en El Salvador descubrió que en el 12 por ciento de los casos de violencia contra las mujeres denunciados, los perpetradores generalmente eran jueces, fiscales, abogados y policías de las comunidades en cuestión.
Aunque el Congreso salvadoreño aprobó una serie de leyes marco en 2010 para contrarrestar la violencia contra las mujeres, el progreso ha sido lento.
Una ley, conocida como la Ley Especial Integral para una Vida sin Violencia para las Mujeres y encabezada por grupos de defensa, ayudó a instituir 11 unidades locales de género para prestar atención a las víctimas de la violencia.
Aunque los esfuerzos han tenido éxito en identificar áreas de alto riesgo, los códigos de silencio en las comunidades y la intimidación son endémicos.
Pero ha habido avances. Para mejorar su seguimiento de los feminicidios, el Ministerio Público del Perú ha desarrollado un registro de feminicidios que registra las muertes de mujeres en caso de feminicidio íntimo, feminicidio no íntimo y feminicidio no basado en relaciones.
Es visto como un modelo de mejores prácticas para mejorar los procesos de investigación y la evidencia para una mejor toma de decisiones ya que el feminicidio ahora es parte del código penal del país.
Conclusiones
Las leyes y prácticas para condenar a los perpetradores de feminicidios siguen siendo extremadamente débiles en América Latina y el sistema patriarcal de desigualdad y exclusión social sigue siendo alto en áreas de alta concentración de pobreza y en zonas de conflicto.
Aunque los países han promulgado leyes para abordar la violencia contra las mujeres y los procedimientos penales adecuados para el asesinato de mujeres, la implementación sigue siendo irregular, con pocas organizaciones internacionales con los recursos y la autoridad para supervisar adecuadamente el esfuerzo.
Organizaciones como ONU Mujeres apoyan las oficinas en los países y en varios países con programación directa o se comprometen a apoyar a los gobiernos y la sociedad civil a través de alianzas, mientras que ONG como CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres) defienden y supervisan el cumplimiento de los acuerdos internacionales como el Programa de Acción para el empoderamiento de las mujeres que se aprobó en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo y el tratado ratificado por los 25 países de América Latina y el Caribe tras la Convención de Belém do Pará, ambos en 1994.
Asesinato de mujeres y niñas debido a su género, que puede adoptar la forma de, entre otras cosas:
- el asesinato de mujeres como resultado de la violencia de pareja íntima;
- la tortura y el asesinato misógino de mujeres
- asesinato de mujeres y niñas en nombre del “honor”;
- asesinatos selectivos de mujeres y niñas en el contexto de conflictos armados;
- asesinatos de mujeres relacionados con la dote;
- asesinato de mujeres y niñas debido a su orientación sexual e identidad de género;
- el asesinato de mujeres y niñas aborígenes e indígenas debido a su género;
- infanticidio femenino y feticidio de selección de sexo por género;
- muertes relacionadas con la mutilación genital;
- acusaciones de brujería; y
- otros feminicidios relacionados con pandillas, crimen organizado, narcotraficantes, tráfico de personas y la proliferación de armas pequeñas.
Definición estadística
El asesinato de una mujer por una pareja íntima y la muerte de una mujer como resultado de una práctica que es perjudicial para las mujeres.
La pareja íntima se entiende como un cónyuge o pareja anterior o actual, ya sea que el perpetrador comparta o no la misma residencia con la víctima.
El término feminicidio se adoptó particularmente en América Latina como una herramienta útil en respuesta a una alarmante escalada de asesinatos muy violentos de mujeres y niñas.
Paralelamente, se introdujo la palabra feminicidio con el fin de capturar el elemento de impunidad y violencia institucional, debido a la falta de rendición de cuentas y la respuesta adecuada por parte del estado cuando ocurren tales asesinatos.
Este término se utiliza cuando la responsabilidad del estado está en juego.
Prevenir el feminicidio
La prevención del femicidio se ha convertido en el primer objetivo
Durante las últimas décadas, se han realizado esfuerzos crecientes a nivel internacional para prevenir la violencia contra las mujeres, incluido el feminicidio.
Se reconoce que los desafíos clave y actuales son la necesidad de abordar las desigualdades de género, así como las actitudes negativas arraigadas y los estereotipos sobre las mujeres y las niñas.
Además, también reconoce que las actitudes y creencias dominantes que aceptan o toleran dicha violencia perpetúan y tienen este tipo de violencia en general, específicamente, contra las mujeres y niñas que ya están marginadas y vulnerables (por ejemplo, mujeres y niñas indígenas, mujeres pobres, mujeres inmigrantes / refugiadas).
Por lo tanto, prevenir la forma definitiva de violencia contra las mujeres, el feminicidio, requerir conocer las causas contextuales y subyacentes más amplias de la victimización femenina (por ejemplo, desigualdad de género, desequilibrios de poder, actitudes misóginas, estructuras sociales patriarcales y discriminación estructural / sistémica).
En términos más generales, la prevención del feminicidio y la violencia contra las mujeres y las niñas se enfrentan a otros desafíos prácticos, específicamente a nivel nacional, incluida la falta de evidencia sistemática sobre lo que funciona en términos de prevención, servicios, respuestas legales y principios ya largo plazo. intervención a término.
Si bien existe un creciente cuerpo de literatura sobre lo que funciona, la falta de reconocimiento sobre la importancia de monitorear sistemáticamente los procesos y resultados de la implementación y el impacto continuo de una variedad de iniciativas difíciles una comprensión completa de los esfuerzos de prevención. En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la importancia de adoptar un enfoque de salud pública para mitigar los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas fue y sigue siendo reconocida como clave para la prevención. Un enfoque de salud pública tiene como objetivo mejorar la atención y la seguridad de la población en general.
Al adoptar un enfoque multidisciplinario y basado en la evidencia para la prevención de la violencia, el modelo de salud pública enfatiza los beneficios de la colaboración multisectorial para abordar problemas que originalmente se consideran en gran medida como un problema médico o criminal.
La importancia de involucrar a múltiples sectores se basa en la opinión de la violencia es un problema multifacético que no puede abordar con una solución de factor único. Adoptar un enfoque de salud pública para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas tiene un mandato general de prevención.
Para prevenir un fenómeno tan complejo como la violencia contra las mujeres y las niñas, incluido el feminicidio, se requiere un proceso de cuatro pasos:
- definir el alcance del problema;
- identificar los factores de riesgo asociados con la victimización / perpetración violenta;
- evaluar posibles tácticas de prevención basadas en la información anterior; y
- compartir el conocimiento desarrollado.
El enfoque de salud pública utiliza el marco ecológico (ver Figura 1) para comprender mejor el riesgo de victimización violenta que enfrenta las mujeres y las niñas.
Este marco se afecta con el conocimiento de que ningún factor representa individualmente el riesgo, sino que la interacción entre muchos factores en cuatro niveles: individual, de relación, comunitario y social, contribuye al resultado de la violencia y, en última instancia, del feminicidio.
Aquí se describen breves descripciones de los cuatro niveles y se amplían a continuación:
- Los factores a nivel individual incluyen el historial personal y los factores biológicos (por ejemplo, experimentar maltrato infantil, historial de abuso de alcohol o sustancias).
- Los factores a nivel de relación incluyen familiares, amigos, parejas íntimas y compañeros que pueden aumentar o proteger contra el riesgo de violencia.
- Los factores a nivel comunitario se encuentran a aquellos contextos en los que ocurren interacciones sociales (por ejemplo, escuelas, lugares de trabajo, vecindarios).
- Los factores a nivel social se encuentran a las normas sociales y culturales que pueden influir en la aceptación o el rechazo de la violencia, así como a las estructuras sociales y las políticas y prácticas institucionales que producen resultados perjudiciales o preventivos en relación con la violencia.
Numerosos académicos, formuladores de políticas, grupos comunitarios y defensores por igual han reconocido que el riesgo a nivel social impregna e influye en el grado de riesgo en los niveles subsiguientes.
Hay una interacción de factores entre los cuatro niveles ecológicos que pueden aumentar o disminuir el riesgo que enfrentan las mujeres y las niñas. El modelo proporciona información sobre por qué ciertas comunidades tienen tasas más altas de violencia, por qué la violencia ocurre en algunos entornos pero no en otros, y por qué ciertos personas tienen una mayor probabilidad de perpetrar o ser víctimas de violencia.
Se deduce, entonces, qué cuando se desarrollan iniciativas de prevención de feminicidios, la identificación de factores de riesgo y protección, y cómo funcionan de manera aislada y conjunta, desempeñando un papel fundamental de orientación.
Se han identificado múltiples factores de riesgo a nivel social, comunitario, relacional e individual, cada uno de los cuales implican medidas preventivas específicas.
Nivel social
El nivel social se refiere “a los patrones institucionales generales de la cultura o subcultura, como los sistemas económicos, sociales, educativos, legales y políticos” de los cuales la comunidad, la relación y las características individuales son manifestaciones concretas.
Debido a que el feminicidio es una preocupación mundial, las Naciones Unidas han creado una política modelo para que los estados la utilicen como marco guía para erradicar la violencia de género.
A partir del derecho internacional de los derechos humanos, que garantiza los derechos fundamentales para las mujeres, el protocolo ahora se centra en rectificar las desigualdades estructurales, los estereotipos de género y la discriminación que afectan a las mujeres y las niñas, lo que, a su vez, crea una atmósfera tolerante a la violencia hacia mujeres.
Un área del protocolo se enfoca específicamente en abordar y rectificar las definiciones culturales de masculinidad que promueven una sociedad patriarcal, el refuerzo de los roles de género tradicionales y el sentido del derecho masculino sobre las mujeres.
Sin abordar las desigualdades estructurales y los estereotipos arraigados que justifican la subordinación de las mujeres, los hombres que cometen violencia contra ellas experimentarán impunidad, no responsabilidad.
Según el derecho internacional, los estados ahora están obligados a prevenir actos de violencia contra las mujeres y, cuando ocurren, a investigar y castigar a los perpetradores con la debida diligencia.
Además del derecho internacional, se requiere legislación nacional para denunciar todas las formas de violencia contra las mujeres que, a su vez, pueden contribuir a la interrupción de los ciclos de abuso y maltrato que pueden resultar en feminicidio.
Existen varios marcos legislativos y políticos a nivel provincial y territorial en Canadá, aunque ninguno se dirige específicamente a la violencia contra las mujeres, sino que adopta los términos ‘violencia familiar’ y ‘violencia doméstica’.
No existe una legislación nacional que no sea el Código Penal de Canadá, que se modificó en 1996 para permitir que algunas formas de violencia sean vistas como un factor agravante, incluida la violencia que ocurre dentro del contexto de la intimidad, como contra un cónyuge o un hijo.
Actualmente, en Canadá, cuando se consideran esfuerzos sociales más grandes para la prevención, destacan dos iniciativas nacionales que abarcarían los esfuerzos de prevención dirigidos al femicidio, como una forma de violencia contra las mujeres.
Primero, la Iniciativa Canadiense de Violencia Familiar ha sido la estrategia principal del gobierno federal para abordar la violencia familiar desde 1988.
Esta iniciativa nacional reúne a 15 departamentos y agencias asociadas para prevenir y responder a la violencia familiar, dirigida y coordinada por la Agencia de Salud Pública de Canadá.
En segundo lugar, y más recientemente, el gobierno canadiense lanzó su Estrategia para prevenir y abordar la violencia de género, que se basa en las iniciativas federales actuales y propone conducir a una mayor acción para la violencia de género que incluiría el feminicidio.
Si bien el trabajo en curso continúa abordando cuestiones sociales y estructurales más amplias, los esfuerzos de prevención continúan en varios niveles de la sociedad y los gobiernos y continúan evolucionando.
Para complementar la legislación y la acción nacionales, la prevención requiere el desarrollo y la implementación de planes de acción, políticas públicas y programas relacionados.
El objetivo del Observatorio será identificar las iniciativas existentes a largo plazo que existen en todo el país como una forma de entender lo que Canadá, y sus provincias y territorios, están haciendo para prevenir el feminicidio, como una forma de violencia contra las mujeres y niñas, y para localizar estos esfuerzos a nivel internacional.
Con algunas excepciones, el énfasis en la prevención del femicidio se ha centrado principalmente en el femicidio íntimo, que es el asesinato de mujeres por parte de sus parejas masculinas actuales o anteriores. Esto también es cierto en Canadá.
La única excepción es el reciente enfoque en las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, que destaca los diferentes contextos en los que las mujeres y las niñas son asesinadas.
Dado el énfasis en el feminicidio íntimo, muchos esfuerzos de prevención se han centrado en este subtipo de feminicidio, pero el trabajo continuo del Observatorio identificará otras iniciativas de prevención de feminicidio con un enfoque más amplio.
Esta información se proporcionará en varias otras secciones del sitio web y en la Biblioteca de Femicidios a medida que se genere conocimiento. A continuación, discutimos los esfuerzos dirigidos al femicidio íntimo.
El énfasis en el feminicidio íntimo
En su informe sobre el feminicidio, la Organización Mundial de la Salud reconoció que una gran proporción de los feminicidios ocurren dentro de relaciones de pareja íntima, en gran parte perpetradas por parejas masculinas actuales o anteriores.
Por lo tanto, para prevenir el femicidio en general, la OMS argumenta que es necesario:
- reducir la violencia de la pareja íntima;
- implementar estrategias de intervención para mitigar los daños asociados con el abandono de una relación;
- implementar leyes de armas más fuertes, especialmente para los hombres con antecedentes documentados de violencia de pareja; y
- crear conciencia sobre la violencia contra las mujeres de manera amplia y específica dentro de diversos contextos sociales y culturales.
En los países occidentales, dirigidos a los que son en gran parte feminicidios íntimos, varios países han establecido comités de revisión de muertes por violencia doméstica que examinan los casos de homicidios domésticos de forma retrospectiva para identificar posibles mejoras en los sistemas como un mecanismo para prevenir futuras muertes similares.
Estas iniciativas están en funcionamiento a nivel nacional o provincial / estatal en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos y, más recientemente, Portugal.
[Se proporcionará más información sobre estas iniciativas en el contexto canadiense en los diversos perfiles de prevención provinciales / territoriales a medida que se generan.]
Además, varios de estos países tienen redes nacionales que vinculan a investigadores, formuladores de políticas y socios comunitarios y organizaciones que comparten preocupación o énfasis en la prevención de tales asesinatos.
En Australia, existe la Red australiana de revisión de muertes por violencia doméstica y familiar. En Canadá, se estableció recientemente la Iniciativa de Prevención de Homicidios Domésticos de Canadá (www.cdhpi.ca) y, en los Estados Unidos, la Iniciativa Nacional de Revisión de Fatalidades Domésticas (http://ndvfri.org/) continúa coordinando dichos esfuerzos allí.
Si bien la mayoría de estas iniciativas de prevención utilizan el lenguaje neutral de género de violencia familiar, violencia doméstica, etc., se reconoce que la mayoría de los asesinatos revisados son mujeres asesinadas por parejas masculinas íntimas o “feminicidio íntimo”.
Niveles comunitarios / relacionales
Las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de feminicidio cuando la comunidad en la que viven es tolerante con estas formas de violencia contra las mujeres.
En este contexto, la comunidad se refiere a los entornos en los que se producen interacciones sociales y se desarrollan relaciones tales como entornos educativos, lugares de trabajo o trabajo, actividades o grupos de ocio y vecindarios.
Según este punto de vista, el riesgo a nivel comunitario también tiene en cuenta los factores de relación, o cómo los lazos con compañeros, parejas íntimas y miembros de la familia pueden aumentar o mitigar el riesgo de victimización o perpetración violenta.
Estas relaciones tienen el poder de influir en el comportamiento de un individuo y sus experiencias. Grupos comunitarios / vecindarios: las comunidades con altas tasas de violencia contra las mujeres son a menudo aquellas con altos grados de aislamiento social y donde las relaciones íntimas y los problemas que ocurren dentro se consideran asuntos privados, lo que dificulta la intervención.
La investigación también ha reconocido la importancia de que las mujeres tengan fuertes lazos con amigos, miembros de la familia y vecinos porque tales vínculos pueden actuar como un factor protector y reducir la probabilidad de victimización violenta.
Sin embargo, vivir en un vecindario con altas tasas de desempleo o pocos recursos también puede actuar para aumentar la probabilidad de violencia de pareja íntima y violencia contra mujeres y niñas en general. Escuelas: las normas de género a menudo se refuerzan en las escuelas, en todos los niveles, y pueden actuar para validar las desigualdades de género y las actitudes negativas hacia las mujeres y las niñas.
Esto se puede ver con tasas más altas de violencia sexual entre los hombres en edad universitaria que se asocian con compañeros que toleran y fomentan ese comportamiento.
Las prácticas de prevención en este nivel buscan educar a los jóvenes de la escuela primaria sobre la importancia de las relaciones familiares saludables, la equidad de género y la violencia entre parejas, así como reducir el estigma que rodea a las enfermedades mentales para alentar a las personas a buscar tratamiento.
Empleo y lugares de trabajo: las iniciativas de prevención centradas en el empleo y los lugares de trabajo pueden tener uno de dos objetivos. Dentro de este contexto, se reconoce que para prevenir el feminicidio, se debe abordar la brecha salarial de género, incluido el aumento de las oportunidades de empleo para que las mujeres construyan un futuro mejor a través de programas de capacitación e inversión.
Además, las mujeres a menudo experimentan violencia en el trabajo y, cada vez más, se reconoce que los lugares de trabajo tienen un papel que desempeñar en la prevención del feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres.
La Parte II del Código Laboral de Canadá requiere que los empleadores actúen con la debida diligencia para prevenir la violencia en el lugar de trabajo, brinden acceso a recursos o asistencia a los empleados que lidian con la violencia y adquieran una comprensión completa de las circunstancias en que ocurrió la violencia para reducir el riesgo de futuros incidentes.
En la última década, se han realizado más enmiendas a otras leyes de trabajo provinciales / territoriales que mejoran las protecciones para las víctimas, incluyendo obligaciones del comprador para ayudar a proteger a los trabajadores de la violencia doméstica, así como el tiempo libre del trabajo para las víctimas, lo que les da tiempo para lidiar con los problemas derivados de su victimización.
Los planes de acción contra la violencia doméstica en el lugar de trabajo parecen estar en su infancia, pero el Consejo de Salud y Seguridad Ocupacional de Canadá ha proporcionado recursos educativos y pautas para alentar a los empleadores a desarrollar políticas contra la violencia.
Otros entornos: cada vez se reconoce más que el entorno de atención médica es un punto crucial de intervención para las mujeres que sufren violencia, incluidas aquellas en riesgo de femicidio.
La investigación ha demostrado que las víctimas de feminicidios a menudo han estado en contacto con profesionales de la salud antes del asesinato y muchas mujeres habían sido admitidas previamente en un departamento de emergencias para recibir tratamiento por violencia física.
Dado lo que parece ser un alto número de tratamiento médico de víctimas de feminicidio antes de la muerte, ha habido algún movimiento para usar herramientas de evaluación o evaluación de riesgos cuando se trata con pacientes femeninas, especialmente aquellas que exhiben incluso signos menores de abuso. La efectividad y el impacto de tales esfuerzos de prevención aún se están examinando.
Niveles individuales / relacionales
En el nivel individual, ciertos factores biológicos y biográficos pueden influir en el comportamiento de un individuo dentro de sus relaciones interpersonales.
Ciertas características (por ejemplo, impulsividad, abuso de sustancias, exposición a violencia previa, etc.) pueden aumentar la probabilidad de que las personas cometan o se conviertan en víctimas de violencia.
De ello se deduce que la prevención a nivel individual a menudo se centra en los factores de riesgo comúnmente asociados con el femicidio y sus diversos subtipos.
Por ejemplo, algunas mujeres están en mayor riesgo que otras: aquellas que son más jóvenes, tienen niveles educativos más bajos, han sufrido victimización infantil y / o tienen antecedentes de abuso de sustancias.
Factores similares aumentan el riesgo de perpetración de feminicidios, como presenciar violencia doméstica o sufrir abuso físico y / o sexual cuando era niño.
Existen varios programas de prevención para aumentar la educación, intervenir en casos de maltrato infantil y proporcionar tratamiento para el abuso de sustancias.
Con respecto al femicidio íntimo, más específicamente, dos de los factores de riesgo más comunes son antecedentes previos de violencia doméstica y separación real / pendiente.
Por lo tanto, una vía para prevenir el feminicidio requiere intervención en casos de abuso doméstico y la implementación de planes de seguridad para las mujeres que planean separarse de una pareja abusiva.
La investigación sobre estos y otros factores de riesgo para el femicidio se puede encontrar en la Bibliografía Anotada de Femicidio ubicada en la Biblioteca de Femicidas.
Resumen
La prevención de la violencia contra las mujeres, incluido el feminicidio, requiere atención a las causas profundas, no solo a los síntomas. La legislación nacional puede sentar las bases para lograr la igualdad de género y proporcionar justicia a las víctimas de la violencia.
Denunciar la violencia contra las mujeres a nivel nacional también puede ayudar a desmantelar el clima de tolerancia de la violencia contra las mujeres, en particular algunos grupos de víctimas, como las mujeres y niñas indígenas.
De esta manera, todos los individuos y miembros de la comunidad tienen el conocimiento y el poder para identificar y ayudar a las mujeres en riesgo de feminicidio.
Con la creciente disponibilidad de programas educativos y campañas de concienciación pública, las mujeres están cada vez más empoderadas, lo que puede ayudar a corto y largo plazo a mejorar sus vidas, romper el ciclo de abuso intergeneracional y educar a los hombres sobre el daño producido por normas sociales y nociones de masculinidad arraigadas y negativas tanto para ellas como para las mujeres y las niñas.